Llanganates su significado Cerro Hermoso
La reserva natural de los Llanganates se ha caracterizado por su misterio. Antaño, se aseguraba que allí se encontraba el tesoro perdido de los incas y ello podría deberse a que es uno de los pocos paraísos intactos del mundo, donde la verdadera riqueza se refleja en la vida. Extendida por 219.707 hectáreas entre las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza y Napo del Ecuador, su temperatura oscila entre los 3 y 24°C y en su interior se originan los sistemas de los ríos Napo y Pastaza. Tiene uns sitema lacustre importante donde se han reconocido 200 lagunas y es considerado como uno humedales más significativos a nivel mundial.
Muchos de los turistas en la conyuntura de los feriados. aprovechan para conocer.
Incluye varios pisos altitudinales con ecosistema de páramo, bosque andino, y bosque húmedo montano. Sus destaca por incluir arias lagunas aluentes que contribuyen para formar el río Pastaza y el río Napo
Para salvaguardarla, la intervención humana dentro del territorio está prohibida. Se divide en dos regiones: la occidental en el Páramo Andino, elevada y fría, donde los paisajes son homogéneos con la presencia de vegetación andina, picos y valles. La flora es una de las más importantes de la región Andina y la fauna se refleja en llamas, tapires, osos de anteojos, cervicabras, venados, lobos, monos, roedores andinos, entre otros. Se estima que existe alrededor de 300 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
A través del sendero diseñado para turistas, se accede a la zona oriental, localizada en los costados de la cordillera andina. Se abandonan los fríos parajes del páramo para ingresar en la zona tropical. La temperatura desciende y la vegetación se vuelve más tupida. La flora y fauna se conservan vírgenes, ya que gran parte de sus áreas son inaccesibles para automóviles. La biodiversidad, rica en plantas y animales, se mantiene desconocida y rectifica la fama de la reserva, como un paraíso lleno de misterio y pureza.
Cómo llegar de Quito al Parque Nacional Llanganates
Cómo llegar de Tena al Parque Nacional Llanganates
Cómo llegar de Mera al Parque Nacional Llanganates
La Cordillera forma parte del parque nacional LLanganates, es de gran importancia ecológica e histsórica, inclusive sobre esta cordillera se ha tejido la leyenda del tesordo de Rumiñahui. A este lugar se encontraron evidencias de huellas de expediciones buscando dicho tesoro
La topografía de la zona es muy irregular se encuentra conformado por bosque y páramos húmedos se puede ubicar lagunas y bosques de neblina y en ésta zona se carcteriza por tener fraylejones, está compuesto de una variedad biodiversidad.
Es un lugar de gran demanda turística, por sus características topográficas, su clima y espléndidos paisajes.
Estudios ambientales ecológicos en la zona han determinado que se reconoce la presencia de 800 especiesde plantas que poseen vasos conductores, plantas endémicas que no se encontraban registradas.El Parque tiene aréas con vegetación secundaria que coloniza áreas disturbadas y otras áreas con vegetación natural. En el bosque de Machay actualmente se encuenra un árbol endémico en la zona de Tungura y los Llanganates Zapoteca.(una zona de influencia del Parque) existe quizásla única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). La familia Orchidaceae contiene dos nuevas especies de los géneros Epidendrum y Erythrodes.
La fauna del Parque Nacional Llanganates posee 231 en especies de aves, 46 especies de mamíferos y 23 especies de anfibios y reptiles.
Recomendaciones del Parque nacional LLanganates
Si la intención es aventurarse a pie más allá de los sitios comunes de visita, donde radica la verdadera atracción de Los Llanganates, es indispensable la compañía de un guía nativo que pueda orientarse bajo las condiciones climáticas severas y cambiantes que imperan en la cordillera. Además, es indispensable utilizar:
Punto de Información Baños de Agua Santa
Av. Luis A. Martínez y Thomas Halflants y Eloy Alfaro.
Baños de Agua Santa. Provincia de Tungurahua.
Teléfono: (03) 274-1662